martes, 26 de agosto de 2014


USO DE LAS REDES SOCIALES PARA TUTORÍA: FACEBOOK

He creado un proyecto en el que se van a realizar las tutorías para los padres y madres de los niños de la clase vía- facebook.

Es una manera innovadora de dar uso a las redes sociales.
Espero que os guste.


martes, 19 de agosto de 2014

TIPOS DE JUEGOS




LA CESTA DE LOS TESOROS




Esta actividad consiste en poner a un grupo reducido de niños (unos 3 o 4) de 5-6 meses de edad, sentados alrededor de un cesto lleno de diferentes objetos. 
Se deja que los niños libremente exploren los materiales. La educadora solo se dedica a observar y registrar las acciones de los niños. El niño en un primer momento coge los objetos que tiene cerca, pero luego los manipula libremente para obtener sensaciones. 

Para esta actividad se utilizan materiales de todo tipo, los objetos siempre se tienen que poder limpiar con facilidad y no pueden ser objetos de plástico,sino objetos de la vida cotidiana para experimentar texturas, colores, olores...

El cesto debe ser grande, con una capacidad de hasta 60 objetos y que no sea muy alto para que los niños y niñas puedan acceder a él.
El educador será un punto estable de referencia para ellos, registrará con un instrumento adecuado observaciones que permitan elaborar un análisis y valoración de cada niño: actitudes hacia los objetos, evolución del juego, rechazo de algunos objetos...


EL JUEGO HEURÍSTICO



Esta actividad es a partir de los 12 meses hasta los 20-24 meses.
Consiste en una actividad con una duración de 45 minutos/1 hora en la que la sesión se divide en tres fases:

1. Preparación de la actividad: la educadora sin la presencia de los niños organiza el ambiente y lo distribuye en "focos de actividad". Cada foco está formado por varios contenedores con unas 5 unidades de 3 o 4 clases de objetos que se guardan en bolsas diferentes.

2. Juego: Los niños de manera espontánea deciden en que foco jugar.

3. Recogida: La fase de recogida es anunciada por la educadora, abriendo a sus pies las bolsas donde deben guardarse los objetos. La educadora animara a los niños para recoger todo.

Se utilizan bolsas para guardar los objetos, objetos y contenedores.
El educador debe controlar el progreso de los niños registrando con el instrumento adecuado las observaciones que permitan elaborar un análisis y valoración del juego de cada niño. No debe intervenir sino es en caso de conflicto.

EL JUEGO PSICOMOTOR

Es la relación entre los procesos "psiquicos y motores".
La percepción: visual, auditiva y táctil.
El esquema corporal: estructura corporal, postura y equilibrio, la respiración y relajación y lateralidad.
La coordinación: dinámica general y específica, organización del espacio y tiempo.
Esta actividad requiere de un espacio suficientemente grande para ser desarrollado: poder correr, saltar...

El adulto es el que da seguridad, quien le da la pelota, le abraza. Es recomendable que se encuentre cerca del niño para que pueda acudir a ella.

EL JUEGO EDUCATIVO

Este tipo de juego lo promueve el educador con un fin, para que los niños y niñas aprendan algo. Varían según la edad, el número de personas...

EL JUEGO TRADICIONAL

Aluden a tiempos lejanos y sobreviven gracias a la transmisión de generación en generación. Ahora hay más problemas en transmitir estos juegos, ya que los niños y niñas por ejemplo no ven frecuencia a sus abuelos, los principales transmisores.



EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nuestra tarea es, que hagan buen uso de las tecnologías. Por eso aparecen juegos en CD-ROM o DVD, juegos en internet, consolas...
La evaluación será de forma cualitativa e individual.






Cómo aprende el niño con las nuevas tecnologías



En el mundo en el que nos encontramos ahora, es verdaderamente sorprendente como los niños empiezan a usar a edades cada vez más tempranas las nuevas tecnologías. Según he podido leer para documentarme en el blog "educacontic. es" sobre esto, los expertos aconsenjan que los niños se inicien a partir de los 2-3 años, dependiendo de su desarrollo y madurez.

Si lo pensamos bien, es normal que los niños se inicien tan pronto ya que nacen inmersos en la tecnología y para ellos los móviles, tablets, etc.. forman parte de su día a día.

Los niños aprenden jugando y como es normal les encanta hacerlo a través de la tecnología. Les permite pues que a partir de juegos educativos de matemáticas, lengua, geografía... puedan aprender "sin que ellos se den cuenta", me explico: los niños cuando  juegan lo hacen por pura diversión y de esta manera están aprendiendo o reforzando su aprendizaje.


Cada vez se utiliza más en las escuelas el rincón del ordenador, y se dedica un periodo de tiempo al día para que los niños puedan jugar libremente en el ordenador.




Además sin olvidarnos de que no solo se utilizan ordenadores en las escuelas sino que también los educadores hacen uso de las pizarras digitales, de medios audiovisuales... y todo esto contribuye al aprendizaje de los niños.
Es un medio de socialización, porque los niños a través de las tecnologías interactúan entre ellos. Ya sea para compartir vivencias, poder jugar juntos, etc.

Cuando educamos a los hijos con las nuevas tecnologías debemos tener en cuenta que un niño tiene más o menos adicción a esto dependiendo de lo que ve de los educadores (los padres en este caso). "Es dificil pedir a un adolescente que regule su uso con el móvil cuando a nosotros nos resulta muy difícil despegarnos de él: la educación empieza con el ejemplo" 

Por eso debemos regular el uso que los niños tienen con ellas, tanto es bueno su uso como el exceso de este, no es bueno para los niños.
Depender de las nuevas tecnologías puede tener problemas escolares, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño, etc.

Según la autora "M. Angels Arnau" uno de los aprendizajes fundamentales como es la escritura no había experimentado ningun cambio evolutivo, por eso creo el método LA COMPRENSIÓN DEL GRAFISMO POR LA IMAGEN VISUAL.

Referencias:





lunes, 18 de agosto de 2014



JUGUETE (NO) SEXISTA, (NO) COMPETITIVO, (NO) BÉLICO: POR QUÉ SÍ. POR QUÉ NO.

Los niños y las niñas aprenden jugando.
El juego es libre y espontáneo, no hay juguetes de niños exclusivamente o de niñas.


-Dentro del juguete (no) sexista:

En años anteriores era fácil ver como había una distinción de juguetes para niño y de juguetes para niña.
Todavía en los anuncios publicitario de la campaña por ejemplo de Navidad, observamos cómo hay una diferente de género entre los juguetes, pero lo que realmente debemos preguntarnos es ¿La publicidad recrea ese sexismo o es la publicidad la que recrea el sexismo existente en la sociedad?

Está asociado a que sea la niña la que va a jugar con muñecas, con "carritos", a ser coqueta... y que sea el niño el que va a ser mas fuerte, juegos de mecánica, coches...
Lo que en realidad está haciendo la sociedad es mostrar la de que los niños les gustan los coches de color azul y las niñas las casitas de color rosa.





-Dentro del juguete (no) competitivo:

Consiste en la competición con la finalidad de ser el "mejor". Las marcas de los juguetes compiten en el mercado para ser los mejores. Siempre hay unos que son los ganadores y que resultarán los mas atractivos para los niños y niñas.

Esta competición hace que a los niños y niñas les dé una referencia para que ellos sean competitivos también y luchen por ser los mejores, los "ganadores".
Además lo que tiene esta competitividad es que siempre hay uno que gana y otro que pierde.
Les provoca a los niños y niñas que sientan angustia y agresividad.





-Dentro del juguete (no) bélico:

Muchos expertos creen que un "arma de plástico" no tiene por qué inclinar al niño hacia la violencia, ya que gracias a este juguete, descarga su agresividad simbólicamente, sin ningún tipo de agresión real.

La otra parte se opone a estos juguetes porque creen que implica violencia y que la usarán como defensa para solucionar sus problemas.
Los padres en la educación de sus hijos tiene que enseñarles el uso de estos juguetes, diferencias el uso de ficción jugando con sus amigos, al peligro que tiene una de verdad.

Tiene que haber diversidad en los juguetes, cuando los niños y niñas están jugando muestran infinidad de roles y tiene que jugar con todo tipo de juguetes siempre y cuando respeten y conozcan su uso.





Referencias:

http://html.rincondelvago.com/sexismo-en-la-publicidad-de-juguetes.html

http://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/juguetes-belicos

http://www.demartina.com/blog/noticias-juguetes/el-sexismo-en-los-juguetes-n-2413.html





domingo, 3 de agosto de 2014


Juego de memoria de frutas

El tan conocido juego llamado “memory” ayuda a los niños y niñas a trabajar la memoria a largo y a corto plazo.

Este juego está dedicado para niños de 3 hasta 5 años.

En esta página en concreto encontramos una gran variedad de juegos, concretamente para que los niños y niñas vayan familiarizándose con el ratón. Ya que les va a permitir trabajar la motricidad fina y la coordinación óculo manual, muy importante en su desarrollo.

Este "memory" que he elegido es de frutas, que va a permitir que los niños y niñas conozcan todos los tipos que hay. Pero también los podemos encontrar de animales y diferentes objetos. Lo que va llevar a que estos amplíen sus conocimientos a través de un divertido juego.


Consiste en hacer “clic” en las tarjetas y encontrar su pareja correspondiente.


Aparece también diferentes dibujos para colorear y además de trabajar el uso del ratón, trabajarán los colores.


Dejo aquí en enlace para que podáis ver los diferentes juegos y jugar con los más pequeños.


¿Qué letra es?



Este juego proviene de la página “childtopia” y se llama ¿Qué letra es?

Este juego se encuentra situado dentro del apartado de lengua.
Contiene además los apartados de memoria, matemáticas, habilidad, creatividad y observación.

Está destinado para niños y niñas de hasta 5 años; Va a servir para que trabajen en el ámbito de lengua, que trabajen las letras para  ir reconociéndolas y familiarizándose con ellas cuando practiquen la escritura. Además que aparecen todo tipo de objetos, animales... con las formas de las letras que les va a servir de aprendizaje a los niños y niñas.

Los juegos de ordenador sirven para ampliar, reforzar y complementar los temas trabajados en clase.

Consiste en que los niños y niñas asocien el dibujo de las cuatro letras que aparece arriba con las que el juego pide cada vez, como se puede ver en el dibujo.

Favorece el uso del ratón, aprendiendo así la coordinación óculo manual.
Los niños y niñas como están tan entretenidos en el juego no saben si están jugando o trabajando con el ordenador. Lo que realmente es cierto, es que aprenden.

Dejo aquí el enlace para que podáis ver los juegos aparte de este que muestra la página.


EL JUEGO Y LAS NECESIDADES DE APOYO:

Intervenir educativamente en la diversidad de nuestros alumnos significa poner en marcha un proceso por el cual cada niño es acogido en “la escuela de todos”, en la que se acoge y valora a cada uno de los alumnos, independientemente de sus características personales, sociales… para que conviva, aprenda, juegue, se socialice y desarrolle como los demás en el centro escolar ordinario.

o   La intervención en casos de alteraciones conductuales y conductas asociales:


Muchos niños y niñas a causa de la pobreza, la marginación… muchas veces tienen problemas de comportamiento y conductas sociales haciendo que les produzca un retraso en el aprendizaje.
Por eso la escuela ha de tener un papel de integración y estar pendiente cuando se producen desigualdades sociales con los niños.

-Niños y niñas especialmente agresivas, destructivas, desobedientes o acosadoras: deben intervenir para quitar esa energía negativa a los niños.

- Niños y niñas callados, distraídos, inhibidos o solitarios: intervenir para que el niño se den cuenta que sus demás compañeros los tienen en cuenta.

- Niños y niñas con escasa socialización o escasa estimulación: La intervención serán salidas a la naturaleza o lugares públicos.

- Niños y niñas inmigrantes: Juegos multiculturales y cooperativos para que compartan el ambiente de tolerancia.

- Niños y niñas que han sufrido algún tipo de maltrato: Los juegos simbólicos son buenos para que encuentre un ambiente afectivo.

o   La intervención en casos de discapacidad:

Debe establecerse un programa individualizado para cada niños o niña con discapacidad y ser acompañados durante su transcurso escolar por un especialista para que lleve una educación lo mas normalizada posible.
V. Ventosa y R. Marcet aconsejan a la hora de adaptar un juego tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Conocer las capacidades y limitaciones de los niños.
- Conservar la estética inicial.
-Los educadores han de ensayar el juego previamente por si surgen problemas poder corregirlo.
Jugar con juegos pensados para su edad.

o   Adaptación de espacios y recursos:

Debemos adaptarnos a las necesidades de cada niño y niña, sobre todo en la etapa de infantil. Por eso debemos eliminar las barreras arquitectónicas, sensoriales, culturales y académicas que puedan obstaculizar el acceso al juego.
Planificar el espacio y el tiempo a cada niño y niña, atendiendo a las necesidades y dificultades que tengan.
Por eso tendremos que contar también con educadores para atenderles en la realización de cualquier actividad.
Y para además adaptar los materiales, por ejemplo adaptarlos si tenemos niños con discapacidad auditiva en esa actividad.

o   Juegos y juguetes para todos:

Debemos normalizar los juegos y juguetes para niños discapacitados para que se parezcan lo máximo al de sus compañeros.

Por eso se llaman juguetes adaptados, porque se adaptan a las necesidades de cada niño, son modificados para sus limitaciones.
Muestran algunas características:

-          Niños y niñas con discapacidad motora: se añaden cuerdas o varillas a los juguetes por ejemplo para facilitar el arrastre.

-          Niños y niñas con discapacidad auditiva: colocar dispositivos electrónicos que amplifiquen las vibraciones de los efectos sonoros del juguete.

-          Niños niñas con discapacidad visual: Dotar de relieve a los juegos y juguetes, incorporar sonidos, texturas…

-          Niños y niñas con discapacidad psíquica: adaptados a su nivel cognitivo, por ejemplo que no requieran altos niveles de razonamiento o concentración.

Los podemos encontrar en:

UTAC-Sirius : http://www.utac.cat/
Buscador de Juguetes AIJU: http://www.guiadeljuguete.com