domingo, 3 de agosto de 2014


EL JUEGO Y LAS NECESIDADES DE APOYO:

Intervenir educativamente en la diversidad de nuestros alumnos significa poner en marcha un proceso por el cual cada niño es acogido en “la escuela de todos”, en la que se acoge y valora a cada uno de los alumnos, independientemente de sus características personales, sociales… para que conviva, aprenda, juegue, se socialice y desarrolle como los demás en el centro escolar ordinario.

o   La intervención en casos de alteraciones conductuales y conductas asociales:


Muchos niños y niñas a causa de la pobreza, la marginación… muchas veces tienen problemas de comportamiento y conductas sociales haciendo que les produzca un retraso en el aprendizaje.
Por eso la escuela ha de tener un papel de integración y estar pendiente cuando se producen desigualdades sociales con los niños.

-Niños y niñas especialmente agresivas, destructivas, desobedientes o acosadoras: deben intervenir para quitar esa energía negativa a los niños.

- Niños y niñas callados, distraídos, inhibidos o solitarios: intervenir para que el niño se den cuenta que sus demás compañeros los tienen en cuenta.

- Niños y niñas con escasa socialización o escasa estimulación: La intervención serán salidas a la naturaleza o lugares públicos.

- Niños y niñas inmigrantes: Juegos multiculturales y cooperativos para que compartan el ambiente de tolerancia.

- Niños y niñas que han sufrido algún tipo de maltrato: Los juegos simbólicos son buenos para que encuentre un ambiente afectivo.

o   La intervención en casos de discapacidad:

Debe establecerse un programa individualizado para cada niños o niña con discapacidad y ser acompañados durante su transcurso escolar por un especialista para que lleve una educación lo mas normalizada posible.
V. Ventosa y R. Marcet aconsejan a la hora de adaptar un juego tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Conocer las capacidades y limitaciones de los niños.
- Conservar la estética inicial.
-Los educadores han de ensayar el juego previamente por si surgen problemas poder corregirlo.
Jugar con juegos pensados para su edad.

o   Adaptación de espacios y recursos:

Debemos adaptarnos a las necesidades de cada niño y niña, sobre todo en la etapa de infantil. Por eso debemos eliminar las barreras arquitectónicas, sensoriales, culturales y académicas que puedan obstaculizar el acceso al juego.
Planificar el espacio y el tiempo a cada niño y niña, atendiendo a las necesidades y dificultades que tengan.
Por eso tendremos que contar también con educadores para atenderles en la realización de cualquier actividad.
Y para además adaptar los materiales, por ejemplo adaptarlos si tenemos niños con discapacidad auditiva en esa actividad.

o   Juegos y juguetes para todos:

Debemos normalizar los juegos y juguetes para niños discapacitados para que se parezcan lo máximo al de sus compañeros.

Por eso se llaman juguetes adaptados, porque se adaptan a las necesidades de cada niño, son modificados para sus limitaciones.
Muestran algunas características:

-          Niños y niñas con discapacidad motora: se añaden cuerdas o varillas a los juguetes por ejemplo para facilitar el arrastre.

-          Niños y niñas con discapacidad auditiva: colocar dispositivos electrónicos que amplifiquen las vibraciones de los efectos sonoros del juguete.

-          Niños niñas con discapacidad visual: Dotar de relieve a los juegos y juguetes, incorporar sonidos, texturas…

-          Niños y niñas con discapacidad psíquica: adaptados a su nivel cognitivo, por ejemplo que no requieran altos niveles de razonamiento o concentración.

Los podemos encontrar en:

UTAC-Sirius : http://www.utac.cat/
Buscador de Juguetes AIJU: http://www.guiadeljuguete.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario