LA CESTA DE LOS TESOROS
Esta actividad consiste en poner a un grupo reducido de niños (unos 3 o 4) de 5-6 meses de edad, sentados alrededor de un cesto lleno de diferentes objetos.
Se deja que los niños libremente exploren los materiales. La educadora solo se dedica a observar y registrar las acciones de los niños. El niño en un primer momento coge los objetos que tiene cerca, pero luego los manipula libremente para obtener sensaciones.
Para esta actividad se utilizan materiales de todo tipo, los objetos siempre se tienen que poder limpiar con facilidad y no pueden ser objetos de plástico,sino objetos de la vida cotidiana para experimentar texturas, colores, olores...
El cesto debe ser grande, con una capacidad de hasta 60 objetos y que no sea muy alto para que los niños y niñas puedan acceder a él.
El educador será un punto estable de referencia para ellos, registrará con un instrumento adecuado observaciones que permitan elaborar un análisis y valoración de cada niño: actitudes hacia los objetos, evolución del juego, rechazo de algunos objetos...
EL JUEGO HEURÍSTICO
Esta actividad es a partir de los 12 meses hasta los 20-24 meses.
Consiste en una actividad con una duración de 45 minutos/1 hora en la que la sesión se divide en tres fases:
1. Preparación de la actividad: la educadora sin la presencia de los niños organiza el ambiente y lo distribuye en "focos de actividad". Cada foco está formado por varios contenedores con unas 5 unidades de 3 o 4 clases de objetos que se guardan en bolsas diferentes.
2. Juego: Los niños de manera espontánea deciden en que foco jugar.
3. Recogida: La fase de recogida es anunciada por la educadora, abriendo a sus pies las bolsas donde deben guardarse los objetos. La educadora animara a los niños para recoger todo.
Se utilizan bolsas para guardar los objetos, objetos y contenedores.
El educador debe controlar el progreso de los niños registrando con el instrumento adecuado las observaciones que permitan elaborar un análisis y valoración del juego de cada niño. No debe intervenir sino es en caso de conflicto.
EL JUEGO PSICOMOTOR
Es la relación entre los procesos "psiquicos y motores".
La percepción: visual, auditiva y táctil.
El esquema corporal: estructura corporal, postura y equilibrio, la respiración y relajación y lateralidad.
La coordinación: dinámica general y específica, organización del espacio y tiempo.
Esta actividad requiere de un espacio suficientemente grande para ser desarrollado: poder correr, saltar...
El adulto es el que da seguridad, quien le da la pelota, le abraza. Es recomendable que se encuentre cerca del niño para que pueda acudir a ella.
EL JUEGO EDUCATIVO
Este tipo de juego lo promueve el educador con un fin, para que los niños y niñas aprendan algo. Varían según la edad, el número de personas...
EL JUEGO TRADICIONAL
Aluden a tiempos lejanos y sobreviven gracias a la transmisión de generación en generación. Ahora hay más problemas en transmitir estos juegos, ya que los niños y niñas por ejemplo no ven frecuencia a sus abuelos, los principales transmisores.
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Nuestra tarea es, que hagan buen uso de las tecnologías. Por eso aparecen juegos en CD-ROM o DVD, juegos en internet, consolas...
La evaluación será de forma cualitativa e individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario