lunes, 28 de julio de 2014


EL JUEGO, CONCEPTO Y TEORÍAS.

  • -          CONCEPTO Y DEFINICIONES DE JUEGO:


El juego es algo universal, que ha estado presente en todas las culturas y en todas las épocas de la historia. El juego es algo natural en los niños y niñas y que les permite relacionarse con el demás entorno. El juego es considerado como “una de las actividades básicas de la infancia, indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social de los niños y niñas. (1.1.2 El juego, algo más que diversión. Página 1.)

Algunos autores como Vygotski o Huizinga definen el juego como:  una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Realizarlo de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.

·         Tipos de juego según las capacidades que desarrollan:



Juegos psicomotores: gracias a este tipo de juegos los niños pueden explorarse a ellos mismos y ser conscientes de los movimientos que realizan.





Juegos cognitivos: Como son los juegos de construcción que permiten que estimulen el pensamiento, la concentración… Trabajan con juegos para la atención y memoria, imaginativos…






Juegos sociales: permiten que los niños sean más abiertos a relacionarse con sus compañeros, sus amigos.




Juegos afectivos: Los juegos de rol o dramáticos ayudan a los niños asumir situaciones personales y dominarlas. Los juegos de autoestima por ejemplo, ayudan aceptarse a sí mismo.
También en otras clasificaciones podemos encontrar juegos libres, dirigidos, según el lugar, el número de individuos, etc.…


  • ·   Concepciones teóricas sobre el juego en el siglo XIX.

Teorías relacionadas con el consumo de energía:
La teoría de la potencia superflua deF.V. Schiller “El juego es un placer relacionado con el exceso de energía, que se puede manifestar tanto de forma física como estética.” (Unidad didáctica 1, página 15).
La teoría de la energía sobrante de H. Spencer. “El juego es el resultado de un exceso de energía acumulada”. (Unidad didáctica 1, página 15).

Teoría de la recapitulación:
Stanley Hall según esta teoría cuando las personas juegan reproducen las tareas de sus antepasados, por ello van pasando de generación en generación.

Teoría del ejercicio preparatorio o preejercicio.
 Karl Gross, el juego sirve para entrenar las habilidades que luego servirán en las tareas de la vida adulta, por ejemplo, jugamos a las cocinitas y luego cocinamos en la vida adulta.

Teorías del juego en el siglo XX:

Teoría general del juego de Buytendik:El niño juega porque es niño”.

Teoría de la ficción de claperède: Los niños mediante el juego convierten la ficción en realidad.

Teoría de Freud: El juego como la expresión de los instintos.

Teoría de Piaget: El juego va pasando por los distintos estadios evolutivos por los que pasa el niño. El niño necesita jugar para integrarse en la sociedad.

Teoría de Vygostski: El juego como valor socializador y como factor de desarrollo.



 Referencias: El juego infantil y su metodología. Juego, concepto y teorías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario