EL JUEGO EN EL PROCESO
DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Metodología educativa:
Cuando intervenimos en educación infantil tiene que ser con características muy específicas.
·
Componente lúdico: el juego a los niños
les causa placer y gratitud. Los niños siempre tienen ganas de jugar.
·
Componente educativo: El juego tiene
valor didáctico y aporta a los niños saberes y que sea capaz de pensar,
reflexionar, investigar.
Por otro lado está el juego
libre: en el cual el niño puede jugar a su “aire” y sin reglas. Mientras
que el juego dirigido implica una
programación y una guía para las actividades.
Contenidos de aprendizaje
y juego
·
Juego y
adquisición del lenguaje: Los niños y niñas se divierten con el
lenguaje, con la articulación y la representación de los sonidos. Los bebes les
resulta muy placentero cuando realizan sus propios sonidos. Los niños conforme
van creciendo establecen comunicación con los adultos, el niño vera el lenguaje
como forma de comunicación.
·
Juego y
resolución de problemas morales y matemáticos: El niño juzga el mundo
real no solo con lo que ve que pasa a su alrededor sino lo que el imagina. El
educador debe dejar que el niño exprese su opinión a sus compañeros.
Primero se trabaja la representación simbólica
del valor que tienen las cosas, para que los niños sepan que por ejemplo sus
papas trabajan para conseguir dinero y así poder comprarle el juguete que
quiere.
·
Juego y
desarrollo de la creatividad: La creatividad es algo que todos los niños
tienen, pero que para que sean creativos tenemos que ir trabajándola y reforzándola
en su aprendizaje.
Recursos didácticos:
Espacio Contextualización de contenidos
El grupo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4Ji83mEfNeS1qNF3Nbwdd8Qd1yjAp31SXq9P74PxEGzCjRbx_5OWY5RXdyHQj5U4SeOhNl3Cog88B2BvBGutihH1d_Jak0TARRwnfn45yHVQh0Gt4icmN7KcNZAMXKbi0_F6M3murmlAC/s1600/grupo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzm31B5cPB6rL3b6ZTGJIIvG5zmrdh6n2WphKVwXTqPkfvq7NByTVxIhUJZJH83wvq_J6HDxCht8_DYMjW88P2-IK_TqheN4Wlh7ejFlyqM0U8M3KfXn1pVPWyTz_QRWvJ-eDEioSYPlzE/s1600/001.jpg)
La evaluación de la
actividad lúdica:
La evaluación “es
la determinación sistemática del mérito, valor y significado de algo o alguien
en función de unos criterios respecto a una normas". (Definicion Wikipedia).
·
Evaluación global: Abarca el
conjunto de los objetivos que se han propuesto para que el alumno los cumpla.
·
Evaluación continua: A lo largo de
todo el proceso educativo.
·
Evaluación Formativa: además de
aportar información, se puede detectar si ha habido dificultades y de qué tipo.
Según el momento:
·
Inicial: ocurre al principio de la
evaluación y sirve para recoger la primera información sobre el alumno.
·
Procesual o formativa: será día a
día en las evaluaciones que se realicen.
·
Final o sumativa: Sirve para tener
una información sobre el alumnado de su proceso de aprendizaje así como de sus
dificultades.
Instrumentos de
evaluación:
·
El diario:
recoge las actividades, situaciones y anécdotas de cada día.
·
El
anecdotario: El educador recoge aquellos acontecimientos que le resultan más
significativos.
Las escalas de estimación: Recogen frecuencias de una conducta. Pueden ser numéricas, gráficas o descriptivas.
La lista de control: Se refleja la ausencia o presencia de una conducta.
Fases del proceso
observador:
Plantear “que” y “para
que” se quiere observar.
|
Elaborar un plan de
muestreo e instrumento de registro de datos
|
Grado de
sistematización de las observaciones.
|
Colectivo al que se
pretende observar
|
Concretar cómo
analizar los datos.
|
Decidir cómo y a
quien pasar la información
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario